Cúpulas Persas

Cúpulas Persas es una serie en desarrollo, compuesta por obras realizadas con pigmentos naturales y lápices acuarelables sobre papel.

La propuesta forma parte de un proceso de estudio, y exploración visual en torno a la arquitectura sagrada del mundo islámico, recibido en las clases de Adam Willianson. Con especial atención a los espacios devocionales de la tradición persa.

La serie se centra en la reinterpretación de motivos ornamentales como los rumi, arabescos y formas biomorfas que, a lo largo de la historia, han adornado cúpulas, muros y techos de mezquitas y palacios. Estas composiciones no solo son ejercicios de ornamentación, sino representaciones simbólicas de lo infinito, lo espiritual y lo divino.

Entre las obras presentadas, destacan dos interpretaciones inspiradas en la arquitectura safávida del siglo XVII, en la ciudad de Isfahan, Irán. La primera toma como punto de partida el palacio de Ali Qapu, reimaginando el patrón espiralado que envuelve un medallón central con la imagen simbólica de un pavo real iluminado. La segunda obra se basa en la exquisita cúpula de la Mezquita de Sheikh Lotfollah —también conocida como Shamsah—, un santuario de uso exclusivo femenino, cuya riqueza cromática y diseño geométrico evocan una experiencia contemplativa.

Cúpulas Persas es, en esencia, una experiencia visual y meditativa hacia lo sagrado, donde el ornamento se transforma en lenguaje y la arquitectura en una forma de contemplación.